Opinión Publica. Concepto y teorías
Francisco
Javier Ramos Nuñez
Introducción
Existe
un articulo atribuido al lingüista estadounidense Noam Chomsky,
titulado, "Las Diez Estrategias de Manipulación Mediática",
aunque realmente fue escrito por el francés Syilvain Timsit, donde se
resaltan principios muy relativamente "actuales", mediante los cuales se
mantiene un publico entretenido, ignorante y controlado.
Brevemente discutiremos con respecto a la ¨opinión
publica¨ desde su misma raíz etimológica latina -opinor-, su
formación y las mas importantes teorías de control masivo.
Si hemos leído el articulo de Timsit, mencionado mas arriba, nos
convenceremos de dos cosas: Primero, su articulo es muy completo;
segundo, no "descubrió la formula del agua tibia", en el sentido de que
la manipulación no es algo de hoy o
reciente, sino que desde hace mucho tiempo, reyes, sacerdotes, líderes de grupos, comunidades y naciones se han preocupado por su
popularidad, por como se piensa de ellos.
El "que se piensa de mi" fue algo
importante incluso para Cristo, quien pregunto a sus discípulos: "¿Quien dice la gente que soy yo?" (Lucas 9:18). Le invito
a sumergirse en este trabajo con el propósito de repasar este tema
tan incluyente, que aun huyendo o ignorándolo, estamos metidos en
esto...
La
concepción de opinión publica se divide en dos términos con carácter propio, el primero es opinión, proveniente
etimológicamente del latín opinio, significando literalmente
opinar. En definición es el conjunto de juicios y creencias sobre
algo o alguien. El segundo termino es publico, cuyo proceder etimológico es publicus, relativo a los perteneciente
al populus, significando: "Lo que se hace visible al pueblo".
En
definición, publico es todo aquello a lo que las masas tienen libre
acceso. Es un fenómeno de interacción entre individuos y grupos,
por ende común y social.
Ambas
palabras unidas son definidas como el modo común y colectivo de
pensar y de sentir de un grupo social mas o menos vasto en
determinadas circunstancia de tiempo y lugar, formando entonces la
opinión publica.
Los
grandes gobernadores romanos, fueron los primeros en dar una
importancia relevante a la opinión del pueblo, haciendo censos cada
cinco años, no solo para contar sus bienes, sino para observar los
ánimos de las comunidades, evaluar si podrían aumentarse los
impuestos o cuales decisiones serian mas populares.

Antes
de entrar en el parlamento ingles, diferentes grupos se reunían en
los pasillos con el propósito de influir en la toma de decisiones de
los congresistas, a estos pasillos se les llamo ¨The Lobby¨. Estos
grupos hoy en día han dinamizado el proceso de la toma de
decisiones, J. F. Kennedy dijo sobre estos: "Los lobbistas me hacen entender un problema en diez minutos, mientras que mis colaboradores tardan tres días".
Todas
las teorías son alineables bajo dos grandes tradiciones, una
establece los medios de comunicación como un medio por excelencia
para manejar las masas irracionales y otra establece al publico como
selectivo y gradualmente manipulable, fueron creadas por Walter Lippman y John Dewey respectivamente.
Entre
las teorías hechas en derredor a estos dos grandes principios están:
Teoría
de los espejos: Inventada en el siglo XIX, estable que la prensa funciona como un espejo de
lo real, presentando un reflejo claro de los acontecimientos
cotidianos. Teniendo de forma inmediata y en oposición a la teoría
del newsmaking, que establece la realidad como una construcción
social, de esta forma la prensa pasa a ser un medio de construcción
de la realidad, no su totalidad.
Tomando
en cuenta la monopolización de los medios de comunicación y el gran
numero de intereses que por cuestiones ideológicas, históricas y
personales han existido, consideramos imposible concebir los medios de
comunicación como cristales.
Teoría
del gatekeeper: Estable que es el usuario, receptor u oyente
es quien se deja penetrar por un mensaje o si simplemente lo bloquea.
Ante el constante bombardeo informativo el individuo sera permeable solo a las informaciones que le interesen.
Nunca
he visto a alguien diciendo a otro: "Prepárate, te manipulare y no
te darás cuenta", y para ser honesto tampoco espero verlo, el
proceso de influencia esta supuesto a ser sutil, así como la
doctrinacion mediante mensajes propagandísticos que suman nuevos
conceptos a nosotros. Entonces nos levantamos, hacemos un repaso de
nuestra vida y nos preguntamos, ¿Cuando llegue aquí?; ¿Cuando
cambie tanto?
Agenda
Setting: Considera los medios como los guías de la opinión
publica, quienes ponen el mensaje de boca a boca o en la palestra
publica. El poder de los medios es vital para la producción de
juicios, creación o modificación cultural, sin pretender considerar
a los individuos homólogos con respecto a su reacción sobre el
mismo estimulo, sin escatimar diferencias psicológicas, sociales y
culturales, tal como lo establece la teoría hipodérmica.
Espiral
del silencio: Tiene el propósito de callar, detener o
neutralizar a todo aquel que nade contra la corriente. Quienes buscan causar este efecto espiral dan a entender
que todos piensan de una misma forma y son muy pocos los contrarios.
Además de pocos, puede considerarseles como tontos y atrasados.
Cumpliendo con el siguiente proceso.
- Intercambio de opiniones.
- Ridiculizaron de diferencias.
- Aislamiento del dispar.
- Deseo de participación en grupos sociales por parte del separado.
- Re-evaluacion de conceptos.
- Decide callar con respecto a sus ideas, aun sin estar de acuerdo con el grupo social. Silencio.
Teoría
de la Catarsis: Establece que la representación de contenidos
violentos en la televisión no genera actitudes violentas en los
sujetos, sino al contrario, operan como atenuantes de la necesidad de
acciones agresivas. Esta teoría tiene varias oposiciones ya que
consideran las acciones presentadas en estos medios como motivadores
de conductas y tienden a ser imitables por los individuos.
Las
llamadas neuronas espejos tienen precisamente ese propósito, es algo
natural y un tanto inherente imitar las acciones observadas.
Conclusión
Considerar
relativas cada una de las teorías de producción de
opinión publica presentadas en este trabajo, con respecto a su aplicación, seria entrar en un
terreno que nos limitaría a investigar y profundizar con respecto a
estas.
Sin
duda, cada una tuvo, en su determinado momento su relevancia e
incluso cierto sentido; pero a fin de ser concluyente, consideramos la teoría
del espiral del silencio, agenda setting y newsmaking como ciertas y
demostrables en un trabajo externo al presente.
¨Lo
que esta a la vista no necesita espejuelos¨, es una frase que aunque
sustentada en el conocimiento empírico o vulgar, cobra un
significado tremendo con respecto a la realidad del poder de la
opinión publica y su influencia en la toma de decisiones de las
grandes cortes parlamentarias desde los tiempos antiguos, así como
con el objeto de influenciar y/o manipular en la sociedad.
Cobra
sentido con respecto a los propósitos de neutralización de todo lo
que se oponga a las ideas de los sectores de poder, así como el
trabajo de estos como mecanismo realizadores de la realidad,
estereotipica, mas no típica. Finalmente, son los medios los que
colocan la agenda que pasa de boca a boca en los centros de
encuentro de las masas como son las iglesias, centros de estudios,
plazas y mercados.
Bibliografía
1.
"Stratégies de manipulation", en la web syti.net.
2.
Opinión publica, propaganda politica y estudios de audiencia,
Fundación Universitaria Iberoamericana.
3.
Price, Vincent. History, Philosophy of Public Opinion and Public
Opinión Research, 1994.
4.
Valera, Cipriano. Santa Biblia, Reina Valera Antigua. 1602.
5.
Faustino, Juan. Club de egresados de la Escuela de Estadistica de la
UASD, Pag. 6.
6.
Ximenes, Pablo. Esta ley perjudica a mi cliente. El País, 18 de
julio del 2008.
7.
Pena, Felipe. Teoria del Periodismo. ISBN
978-84-92860-00-5, COMUNICACION SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES,
2006.

Francisco Javier Ramos Núñez es estudiante de Comunicación Social Mención Relaciones Públicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fundador y escritor de Ramos Entendidos.
Encuéntralo en Facebook, Twitter, LinkedIn ó escribe a franciscojramosn@gmail.com .
Artículos relacionados:
Comentarios
Publicar un comentario
Lógica y datos. Perfecto fundamento para tus idea.