Lobby y Advocacy hecho simple

La NCLTN, establece
que: “Todo lobista hace abogacía, pero no todo el que aboga está haciendo
lobismo”, mientras la LWV, afirma: “El lobby es parte de la estrategia de
advocacy”. Ante la disyuntiva, este informe tiene como fin simplificar ambos
conceptos, para que en breve tiempo pueda ser procesado por todos sus
estudiosos.
Previamente, es
necesario comprender que estas palabras son extranjerismos, traducidos en
algunas ocasiones, sin la orientación semántica necesaria, corriendo el riesgo
de perder parte importante de su esencia, tal es el caso de “advocacy”, cuya
interpretación al castellano como “activismo” o “incidencia política”, limita
su significado original, además de complicar su proceso de entendimiento y
diferenciación para el no-angloparlante.
Según el diccionario
angloamericano WordWeb, se puede traducir Advocacy de forma literal como:
“respaldar”, “defender” o “hablar a favor de”. Partiendo aquí, podemos
establecerlo como, “el acto de informar o educar los públicos de interés de una
determinada organización o grupo (comunidad empleados, inversionistas, socios,
funcionarios gubernamentales y demás) sobre las bondades, acciones, necesidades
y demandas de estos, con el propósito de obtener simpatías y crear buena
reputación a favor del organismo o sociedad, en caso de tomarse en cuenta los
legisladores para el envío de las comunicaciones, estas no deben solicitar su
voto, ni tratar de influir en lo concerniente a una determinada ley”.
El advocacy, crea una
reputación tan sólida para con sus públicos que allanan el camino, en caso de
ser necesaria la implementación de acciones de lobby. El cabildeo, por su
parte, es un conjunto de esfuerzos para influenciar de forma exclusiva en los
legisladores locales o estatales, colaboradores y funcionarios gubernamentales
en cuanto a la aprobación, modificación o no aceptación de una ley en
particular que va en contra de los intereses del grupo o institución que
representa.
Durante las acciones de
lobbying, el publirrelacionista debe garantizar que la estrategia de advocacy
no se descontinúe, por el contrario, en esta etapa, “hablar a favor de” la
institución pasa a ser una herramienta del cabildeo, sin extralimitarse de sus
características, tal como lo estableció la NCLTN.


Francisco Javier Ramos Núñez es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social Mención Relaciones Públicas. Fundador y escritor de Ramos Entendidos.
Comentarios
Publicar un comentario
Lógica y datos. Perfecto fundamento para tus idea.