Futuro de la comunicación: La Guerra Avisada

Según Francisca
Morales, catedrática de comunicación de la Universidad de Barcelona, el Dircom
(Director de Comunicaciones) es el “ejecutivo responsable de la comunicación
tanto de empresas como de instituciones (…) contribuye a gestionar de manera
coherente y homogénea las tres áreas que abarca el modelo de comunicación
integral: comunicación de marketing/comercial, comunicación
corporativa/institucional y la comunicación interna”.
En un mundo contingente
y dinámico por el acontecer social, avances tecnológicos y demandas continuas,
sería un respiro para los practicantes de la comunicación organizacional,
poderse adelantar a cuál será su futura importancia, las relaciones con otros
departamentos, herramientas a utilizar y el perfil que desde ahora deben ir
construyendo.
Las firma de
comunicación y Relaciones Públicas, Burson-Marsteller, y Top Comunicación &
RR.PP., junto a 25 directores de comunicación, han tratado de predecir cómo
será el Director de Comunicaciones del 2025, en el documento, “El Dircom del
futuro y el futuro del Dircom”, donde prevén algunos tópicos que a continuación
se conceptualizaran.
Una de las predicciones
establecidas es el aumento del grado de importancia del Director de
Comunicación en las instituciones, quien no será más un simple encargado de
reputación ó dispensador de notas de prensa, sino un profesional integral,
gestor de comunicaciones internas y externas, imagen de marca, responsabilidad
social, marketing, publicidad, plataformas virtuales y redes digitales.
Ante tal nivel de
responsabilidad, es imprescindible la ocupación de posiciones directivas,
dependiente únicamente del primer ejecutivo. El aumento de nivel y compromisos,
trae consigo la necesidad de nuevos conocimientos, por ésta razón, Rosa Yagüe,
directora de Comunicación de Merck, dice: “Sabemos mucho de comunicación y poco
de números y empresa. Por ello el Dircom del futuro deberá saber mucho más de
todo lo que tenga que ver con el mundo de la empresa (finanzas, recursos
humanos, liderazgo, e-commerce y, sobre todo, marketing)”.
La evolución del Dircom
para el 2025, amerita la reasignación de operaciones para departamentos como
recursos humanos, encargados profanos de las comunicaciones internas en muchas
empresas hasta el momento, esto permitirá una mayor alineación del discurso.
El proceso de
globalización de las marcas hará al director de comunicación defensor de éstas
de forma local e internacional, exigiendo el dominio de las ulteriores
tecnologías de la información, los nuevos medios y formas de transmisión de
contenidos mediante historias.
Algunos factores
externos y problemas vaticinados para el Dircom del 2025, son el dominio de las
tecnologías 2.0, el aumento de las inversiones para las comunicaciones no
publicitarias, Blanca Zayas, Directora de Comunicación de Trip Advisor España,
explica porque al afirmar: “El usuario sabe que ese espacio está pagado y
confía cada vez menos en la publicidad”.
No se debe confundir,
comunicación no publicitaria con notas de prensa, que por el contrario, serán
menos numerosas, consecuencia quizás, de la misma degeneración de los valores
periodísticos y el auge de nuevos líderes de opinión en medios alternativos. Mediante
la web corporativa realizar la microcomunicación será más fácil, mientras “la
línea entre consumidor y productor de los mismos será más difusa”.
Ana Togores, directora
de Comunicación del Consejo General del Notariado, al comentar sobre el
agresivo flujo informativo, afirma:” “Uno de nuestros retos, sin duda, será el
exceso de información y el “ruido” que esta conlleva. No será fácil controlar
lo que se difunda y menos saber el uso que se le dará”, el flujo de datos es
tan rápido, que el Dr. Collados afirma que “han roto (…) la capacidad de
almacenamiento y procesamiento de la información”, precisamente esas son las
razones por las que el futuro Director de Comunicaciones, ha de trabajar
constantemente con crisis.
Por todo lo antes
dicho, las necesidades de cambios en el perfil profesional, son un tanto
obvias, ya que más que táctico, ha de ser estratégico, ha de tener conceptos de
neurociencia y psicología de masas. Mientras tanto, el comportamiento de las
agencias ha de ser más transparente, proactivo y han de mantenerse en la
vanguardia para la consultoría estratégica.
Es necesario resaltar
la necesidad de continuar observando el Statu Quo mediante lecturas que
mantengan los publirrelacionistas apercibidos ante los cambios, ya que “Guerra
avisada no mata soldado”.


Francisco Javier Ramos Núñez es estudiante de Comunicación Social Mención Relaciones Públicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fundador y escritor de Ramos Entendidos.
Comentarios
Publicar un comentario
Lógica y datos. Perfecto fundamento para tus idea.