Consecuencias de la crisis periodística en las RRPP
Fue
bastante grato para los estudiosos de la comunicación el haber participado en
la fiesta de esta ciencia desde 17 hasta el 19 de marzo en el
Aula Magna de la universidad más vieja del nuevo mundo, lugar donde importantes
figuras nacionales e internacionales se dieron cita para compartir sus
experiencias.
![]() |
Fuente Externa: Periódico 7días.com.do |
La
serie de conferencias fue abierta por el maestro Javier Darío Restrepo, que
presentó estadísticas del estado actual del periodismo impreso a nivel mundial,
el cual ha experimentado una caída descomunal de más de un 27.5% como media, en
países como Alemania, España, Estados Unidos e Inglaterra, donde hasta hace
poco comprar y leer el diario era todo una rutina.
El
maestro Restrepo explicó que como resultado de esta depresión del periodismo
impreso, órganos tan importantes como la revista norteamericana Newsweek han perdido hasta el
75% de sus ingresos publicitarios, subsiguiendo a esto el cierre masivo de
periódicos y los despidos de periodistas a gran escala, así como el descenso de
la posibilidad de empleo en un 17%.
"Según el periódico inglés The Economist" - citó el experto en ética periodística- "la actual crisis hace que el periódico impreso pase a ser una especie en peligro de
extinción”, sin embargo, Restrepo estableció que la actual situación no es más que una oportunidad para ver al lector como un socio en vez de un
cliente, entender el gusto de los lectores y cuáles son sus necesidades de
información; que solo se logra estableciendo nuevas estructuras jerárquicas y
tecnológicas; economías menos dependientes y tendentes al patrocinio, así como formas
para relacionarse los lectores.
Por supuesto que sí. Uno de los propósitos del publirrelacionista es la generación de opinión pública positiva a través de los medios de comunicación masiva, siendo el periódico el principal canal para alcanzar las clases media y alta, así como para generar debate en los grupos intelectuales.
La actual crisis periodística debe motivar todo estudioso de la imagen pública al uso de medios alternativos, así como al diseño de estrategias capaces de proyectar y establecer los vínculos de las instituciones y empresas con todos los grupos de interés.
Artículos relacionados:
Comentarios
Publicar un comentario
Lógica y datos. Perfecto fundamento para tus idea.