Medios Sociales en la Comunicación Institucional (2 de 3)
- Lee previamente: Medios Sociales en la Comunicación Institucional (1 de 3).
Medios Sociales: Una perspectiva profesional
Al
estudiar etimológicamente los términos, “Social Media”, es impresionante
descubrir que estos preceden al mismo internet y que sus herramientas han
evolucionado con la tecnología, definidos por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), como: “La producción masiva de contenidos de forma descentralizada y sin
control editorial de los grandes grupos”, el termino ha sido acuñado para reseñar
la producción de información de muchos para muchos.
Social Media
Plan, puede ser traducido como “Planificación de Medios Sociales”, aunque es conocido
popularmente como “Plan de Redes Sociales”, es el resultado de un conjunto de
técnicas que tienen el propósito de proveer a una institución una buena
reputación online con su audiencia, a través de herramientas disponibles vía
internet que permiten la interacción de información por textos, audios, videos
y fotos.
El
resultado de la impregnación de las Redes Sociales a nivel mundial, su alta
población de usuarios, el deseo de aprovechar este espacio como instrumento
publicitario y la necesidad de aptitudes en tecnologías de la información para
un desempeño óptimo, pueden crear confusión en cuanto a quien debe dirigir el
departamento de Social Media.
Cada
acción a ejecutar en las redes sociales como Tweets, post compartidos, clicks
en “Me Gusta” o algún comentario; debe fluir de forma natural como resultado de
una estrategia de comunicación definida para la Optimización de los Medios
Sociales (SMO). Dicho programa, ¿Debe ser estructurado por Relaciones Públicas,
Mercadeo o Informática? Este factor es determinante con respecto al tenor de la
interacción entre la institución, la
audiencia y los resultados a obtener.
Antes
de responder la pregunta, es necesario entender que la materia prima de los
medios sociales es la información, y aún
más, que cada usuario sea productor y consumidor de la misma lo convierte en un
“prosumer”. Colocar pues la exposición, manejo, optimización y clasificación de
públicos en manos de “profanos de la información”, puede ser fatal.
El
Manual de Orientación de Redes Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo,
muestra como las redes sociales han transformado el flujo de noticias y la
formación de opinión pública, estableciendo que en el pasado no muy lejano la
concentración noticiosa estaba dirigida por los medios de masas sobre todo
la TV y los periódicos: (Ver Figura 1)
![]() |
Figura 1. Fuente Externa |
![]() |
Figura 2. Fuente Externa |
Esta
democratización informativa, a su vez, trae consigo una ola inmedible de
rumores y desinformaciones, que de no ser manejadas por un profesional de las
relaciones públicas, podrían terminar en una lamentable crisis.
De
otorgársela a otro, sería como Eduardo Álvarez afirma en su libro “Relaciones
Públicas y Otros Temas: “es como pretender que una inicua pastilla como la
aspirina impida un infarto cardiaco a un paciente enfermo del corazón”.
Luego
de ésta explicación, con respecto a los aspectos tecnomercadológico, alguien se
podría preguntar: ¿Acaso los medios sociales no han evolucionado también a ser
una herramienta de venta? Además, ¿Qué de tantos profesionales de la
comunicación que son terriblemente deficientes en el entendimiento y manejo del
software y aplicaciones Web?
La positiva y triste
respuesta, respectivamente, a estas interrogantes es -si-. El Presidente de Launchpad
Advertising, Scott Elser, al comentar el caso, dice: “Muy pocas persona “like”
el Facebook de Charming con el propósito de compartir sus pensamientos con
respecto al uso del papel de baño”, por esta razón, han desarrollado un método
de interacción con el cual motivan al intercambio, mientras conversan. Por
demás existe una numerosa cantidad de publirrelacionistas con aptitudes tímidas
o totalmente inexpertas ante los recursos informáticos.
Estás
contundentes razones, en vez de sugerir desapoderar los publirrelacionistas de las redes, que en sí mismas son un método de
comunicación, invitan a la implementación de una ingeniería recurrente entre
estos tres especialistas, la fusión “tecnomercadopublica” que es ejecutada por
expertos en “Community Management”, en pos de los objetivos institucionales y
bajo las orientaciones directas de Relaciones Públicas.
Bibliografía
- Manual de Orientación para participar en Redes Sociales, Mayo 2013. Gobierno de Brasil, Secretaria de Comunicación Social. Avalado por Banco Interamericano de Desarrollo.
- Política de Uso De Redes Sociales Electrónicas en el Ayuntamiento De Madrid. Abril 2012. Dirección General de Calidad Y Atención al Ciudadano. Madrid.
- Jason Falls. Social Media Is The Responsibility Of Public Relations. 2008. Social Media Explorer. https://www.socialmediaexplorer.com/online-public-relations/social-media-is-the-responsibility-of-public-relations/
- SCOTT ELSER. Is Social Media Advertising or PR? http://www.inc.com/scott-elser/is-social-media-advertising-or-pr.html.
Francisco Javier Ramos Núñez es estudiante de Comunicación Social Mención Relaciones Públicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fundador y escritor de Ramos Entendidos.
Encuéntralo en Facebook, Twitter, LinkedIn ó escribe a franciscojramosn@gmail.com .
Artículos relacionados.
Tu entrega, amor y pasion por las relaciones publicas son reflejadas en el mantenimiento constante de tu blog con temas cada día mas interesantes y que bueno que son de admiración!!!, Que las mas ricas bendiciones del cielo sean derramadas sobre ti y los tuyos. Te amo Francisco!
ResponderEliminar