INTEC ofrece “Tercer Seminario de Periodismo Científico”

Según Holger Wormer, en
su artículo Science Journalism, definió un periodista científico como: "aquel que
maneja y reporta resultados y procesos en la ciencia, tecnología y medicina;
diferente y relativamente nuevo al periodismo social que regularmente vemos, el
cual informa en cuanto a problemas sociales, política, cultura, deportes, entre
otros".
El Seminario inició con
la participación del Viceministro de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología (MESCyT), Dr. Plácido Polanco, que estableció la
importancia del desarrollo de las ciencias y matemática en República Dominicana
y como el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo científico y Tecnológico
(FONDOCyT) aporta al país “A pesar de que las carreras científicas en República
Dominicana comenzaron tarde”.
Polanco mostró la
distribución de los 256 actuales proyectos que FONDOCyT ha entregado a las
universidades dominicanas y nombró algunas
revistas donde se publican los resultados de las investigaciones, entre
ellas: CLASE, LATINDEX, PASCAL, ISI y entre otras.
![]() |
Margarita Cordero y Lucero Arboleda. Fuente Externa. |
Luego de esto, la
ganadora del Premio Nacional de Periodismo, Margarita Cordero, junto a los bibliotecólogos,
Pablo Mella y Lucero Arboleda, quienes iniciaron el conversatorio titulado: “El
secreto mejor guardado: las revistas científicas como fuente de información”,
en la que dieron explicaciones de la poca presencia pública de las revistas
científicas. Mella confesó: “Además de las cuestiones culturales, los
dominicanos somos débiles en la lectura y nos han faltado estrategias de
comunicación”.
En tanto que, Arboleda
afirmó: “Los propietarios de las principales revistas internacionales, han
hecho de éstas un cartel y oligopólio (…) han humillado los autores y
científicos haciéndolos esperar de forma indefinida, cobrándoles para publicar
sus trabajos e incluso para que puedan ver el número en el que salieron”. De
ésta forma, animó a los científicos dominicanos a publicar sus investigaciones
en SCIELO, REDALYC, y demás; que aunque no es fácil entrar, su ideología de acceso
abierto para todos los usuarios los encamina a un flujo más amplio de usuarios.
Por su parte, Cordero
reconoció que: “los medios de comunicación poseen parte de la culpa, por la falta
de difusión de los contenidos científicos nacionales, por la
espectacularización de la noticia y el centralismo de la política, están
contribuyendo en un proceso de desaprendización” y al mismo tiempo, aprovechó
para acusar a las revistas científicas dominicanas de no poseer políticas de
difusión.
Posteriormente, en un
panel sobre la producción científica local, los Doctores Jorge Gonzales, Yolanda
León y Virgilio Miniño, explicaron sobre el desbordamiento de los lagos
Enriquillo y Azuei, que han sufrido un crecimiento considerado como “abrupto”
por los especialistas, ya que en los últimos diez años se ha caudalizado de 160
a 364 KM2.
Gonzales planteó la hipótesis más
aceptada, alegando que al ser ésta una zona en que los vientos se encuentran, y
haber un aumento también abrupto de la temperatura, esto ocasiona un aumento de
la humedad, que a su vez, evita la evaporización de las aguas; sumando a este
factor las muchas lluvias traídas por las tormentas Olga y Noel en el 2007, dan
como resultado el incremento de las aguas y una desalinización de estas.
“La situación de los
lagos Enriquillo y Azuei, impacta las principales fuentes económicas de la zona”,
afirmó la Dra. León, “que eran la agricultura, ganadería y turismo; haciendo
que sean sustituidas por la pesca, comercio de colmados y el carbón”.
A seguidas, la Doctora
Mercedes De Vargas, orientó acerca de los nuevos parásitos que trae el cambio climático,
de los cuales, aseguró: “la mayoría de galenos dominicanos ni siquiera saben
medicar, ya que éstos (los parásitos) provienen de países como China y Chile”.
Además, informó sobre el “parasitismo emergente”, y lo definió como: “el
proceso en el que los parásitos se mudan o amplían su zona de hospedaje”, habló
así al mencionar como enfermedades que solo aparecían en animales, están siendo
padecidas por humanos.
La Lic. Indhira de
Jesús, dijo: “hoy más que nunca las naciones se han unido para enfrentar los
cambios climáticos, ésto es un mal real (…) nunca como en los últimos tiempos
han ocurrido cambios tan abruptos en la historia de la humanidad”.
Finalmente, hablando de
los efectos del cambio climático a la economía mundial, la licenciada Solhanlle
Bonilla, explicó la necesidad de búsqueda y adaptación de estrategias para
apalear los efectos de las variaciones ambientales en las actividades
económicas y el ecosistema, ya que República Dominicana se encuentra entre los
10 países más vulnerables al cambio climático.
Por Francisco Javier Ramos Núñez.
Estudiante de Comunicación Social Mención Relaciones Públicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fundador y escritor de Ramos Entendidos.
Artículos relacionados:
1. Academia Dominicana de Medicina imparte conferencia Bocio y Medio Ambiente en RD y AL.
2. Atenas del Nuevo Mundo, hoy UASD.
3. Escuela Trujillo Dominicana.
Comentarios
Publicar un comentario
Lógica y datos. Perfecto fundamento para tus idea.